sábado, 9 de junio de 2012

LA POLINIZACIÓN


Gracias a la polinización, el grano de polen, o elemento reproductor masculino de la planta, se pone en contacto con el óvulo, o elemento reproductor femenino, para dar así origen a que la flor se transforme en fruto y que en éste se desarrollen las semillas con las que la planta podrá perpeturar su existencia.
La polinización se confunde a menudo con la fecundación, aunque son dos procesos distintos  y la polinización es casi siempre condición necesaria del segundo. Las plantas autógamas, que son aquellas que se autofecundan, lo pueden hacer sin participación de alguna clase de polen, pero más a menudo dependen de algún mecanismo polinizador, como en la cleistogamia donde las anteras se abren y los estigmas maduran dentro de un capullo cerrado. Otras plantas autógamas practican la geitonogamia, en la que el polen fecundante procede de otras flores del mismo pie de planta, y necesita ser transportado por algún vector.
 
La polinización puede ser:
 
- Directa o autopolinización: cuando el polen de una flor fecunda a esa misma flor
 
- Cruzada: cuando el polen es transportado a los órganos femeninos de otra planta, es el sistema más frecuente.
 
- Artificial: cuando la polinización no se realiza por métodos naturales, sino que  interviene  el hombre.
 
 
Los mecanismos por los cuales el polen entra en contacto con la parte femenina de la flor, es muy variado. El sistema más común en la mayor parte de las gramíneas y árboles, es gracias a la acción del viento, estas plantas deben generar enormes cantidades de polen. En este caso de denomina Polinización anemófila


Otras especies por lo general las de la floración más bonita o tienen mejor perfume, aseguran su fecundación gracias a los insectos, pues éstos penetran en la flor para conseguir su alimento, se quedan impregnados de éste y más tarde lo depositan en otra flor, y así se consigue la fedundación. En este caso de denomina Polinización zoófila y dentro de esta cateogoría  Polinización Entomófila.

Hay especies que normalmente viven en ríos y lagos, que aseguran su polinización gracias al agua, pues es el medio encargado de transportar el polen. En este caso de denomina Polinización hidrófila

Otras más complicadas, necesitan la colaboración de animales como aves o murciélagos para asegurar su fecundación. En este caso también se  denomina Polinización zoófila,   pero dentro de esta cateogoría  Polinización Ornitófila.



Polinización artificial
 
Es cuando por algún motivo no se desea que se produzcan alteraciones en las características especiales que posee una determinada planta. Se trata de suplantar a la naturaleza en sus funciones controlando todo el proceso reproductor. Para ello las flores que se someten a esta polinización artificial se tapan con unos capuchones de papel, para evitar que lleguea su ovario el polen de otras plantas no deseadas. Con un pincel se recoge el polen de las anteras y se transporta hasta el estigma o estructura en forma de botellita que está situada en el centro de la flor.
Cuando se quiere obtener un híbrido, el proceso es semejante, pero el polen se recoge en una flor y con él se fecunda otra especie distinta, pero de similares características.  



miércoles, 9 de noviembre de 2011

DISENO OCULTO

TODAS LAS PERSONAS TIENEN EL LADO OSCURO DANDO A VOLAR MAS SU IMAGINACION SE LES PUEDEN OCURRIR MIL COSAS , POR ESO HAY QUE PLASMAR EN PINTURA EN LOS LIENSOS TIENEN QUE TRABAJAR CON PINCELES.